La humanidad ha buscado la Sabiduría durante
siglos. Las vías de investigación e incluso la idea de Sabiduría a menudo ha
sido diferente. Occidente sufrió una intelectualización demasiado radical, por
el desarrollo de las ciencias, y Oriente mantuvo una cierta libertad espiritual
en su búsqueda. En los siglos de mayor desarrollo del pensamiento científico,
Occidente echó una mirada a Oriente e intentó recuperar la dirección en la
búsqueda de la Sabiduría, por lo que a finales del siglo XIX y a lo largo del
siglo XX, se fue nutriendo de distintas doctrinas orientales. El problema es que
la incorporación de dichas doctrinas ocasionaron una gran confusión, pues
procedían de distintas corrientes de pensamiento oriental, muchas de ellas
completamente antagónicas. Gracias al análisis científico e histórico es posible
poner un poco de orden a las doctrinas orientales incorporadas por Occidente,
tanto desde el punto de vista cronológico como desde el de su
justificación.
La principal vía de introducción del pensamiento oriental en Occidente fue la
Teosofía de la Sra. Blavatsky y del coronel Olcott. Ambos autores, fundadores a
su vez de la Sociedad Teosófica, que se encuentra en el origen de gran cantidad
de movimientos espirituales modernos, desarrollaron un cuerpo de enseñanzas
compuesto de distintas doctrinas orientales, en el convencimiento de que, en el
fondo, todas las enseñanzas místicas son en esencia idénticas, varían las formas
pero el mensaje es el mismo. Esto es una verdad a medias. Sobre todo cuando se
trata de distintas doctrinas que proceden de corrientes espirituales
antagónicas. El principal error en que incurrieron es en que el "buddhismo
esotérico", nombre que recibía lo que con posterioridad se denominó "doctrina
secreta", y en autores cristianos: "ciencia espiritual" o "concepto rosacruz del
cosmos", era una selección y mezcla de doctrinas budistas e hindúes, dos
religiones que no son, formalmente, conciliables, pues parten de principios muy
diferentes, si bien, tienen una base y un lenguaje común.
El budismo comparte con el hinduismo la creencia en la reencarnación y en la ley
del karma, sin embargo, hay una doctrina esencial en el budismo que
chocar radicalmente con el pensamiento hindú, por lo que desde la más estricta
observancia del pensamiento védico se considera al budismo una filosofía
heterodoxa, y esta es la doctrina del an-âtman. Además, la doctrina de la
reencarnación no es idéntica en la filosofía védica y en el budismo, como
tampoco lo es la doctrina sobre el karma. En los primeros sutras Buda
establece sus "cuatro nobles verdades sobre el sufrimiento (duhkha)", de
las que se deducen ciertas doctrinas, entre ellas la doctrina del karma y
de la reencarnación como una consecuencia del sufrimiento. La enseñanza
(dharma) de Buda tiene por objeto ser una guía para la liberación del
sufrimiento, y una de las causas más importantes de éste es la creencia en la
existencia de un principio de identidad último, al que los brahmanes denominaban
âtman. Por eso, la tercera verdad es la liberación del sufrimiento, el
nirvana, que es extinción de todo lo ilusorio, desde la realidad, que es
fruto de "pratītya-samutpāda" o
"surgimiento condicionado" de los fenómenos, así como de la creencia errónea de
la existencia de un âtman.
La doctrina del an-âtman es muy difícil de aceptar por los occidentales,
y por ello los fundadores del pensamiento teosófico la pasaron por alto,
mezclando las doctrinas budistas con el concepto de âtman como realidad
última. Y es que el occidental necesita ver el mundo de forma evolutiva, y el
camino de realización como una "evolución de la conciencia", por lo que no
contempla la mera "extinción", que es propiamente el nirvana. Para
Occidente siempre hay un "yo", incluso divino en desarrollo, y en esto coincide
plenamente con el hinduismo, donde el principio último
inmanifestado, brahman, es igual a âtman, tal como rezan las
Upanishad. Por tanto, no hay budismo, ni "esotérico" ni de ninguna clase,
si se mantiene la creencia en un "yo evolucionante" o "yo divino", pues ello
choca con una doctrina fundamental de todo el budismo. La esencia del budismo es
la comprensión de la vacuidad, tanto de los fenómenos condicionados que
contemplan los sentidos, como de la existencia de un observador con algún tipo
de identidad, el budismo trasciende la dualidad que genera la sensación de
sujeto-objeto porque niega la realidad inherente de ambos y afirma su completa
vacuidad.
Fuente: